Cuando intentamos responder por qué los holandeses usan tanto la bicicleta enseguida aparece otro interrogante. ¿De dónde viene este vehículo? ¿Cuánto tiempo lleva el ser humano pedaleando en él? No es que un inventor se sacase un buen día este artilugio de la manga sino que la humanidad tardó varios siglos alcanzar el concepto de bicicleta tal y como hoy la conocemos. Hoy toca pues empezar repasando los orígenes de estas máquinas de dos ruedas tan cotidianas y olvidadas al mismo tiempo para terminar analizando por qué precisamente en Holanda su uso está tan extendido.

No fue hasta el siglo diecinueve que al alemán Karl Drais se le ocurrió controlar la dirección del patinete con un manillar, diseñando así otra protobicicleta: la draisiana. En este punto el vehículo comenzaba a ser interesante, así que algunos de los individuos que poseían una draisiana se dedicaron a intentar mejorarla por su cuenta en sus casas.



A partir de este momento empezaron a inventarse en múltiples países bicicletas de formas, tamaños y número de ruedas variables con el objetivo de conseguir por fin un vehículo estable. Estos son algunos ejemplos de variaciones sobre el biciclo:
Finlmente, ya casi en el siglo veinte, el inglés John Dunlop inventó una cámara de tela y caucho que se inflaba con aire y se colocaba en el borde de la rueda: el neumático. ¡Por fin se podían poner ruedas de goma! El tema de las vibraciones quedaba solucionado y las ruedotas enormes podían pasar a mejor vida.
Esto permitió que alrededor de 1880 apareciese al fin la conocida máquina segura, abuela de nuestra bicicleta. Por fin podías ir a darte un paseo en bici con más posibilidades de volver a casa que de acabar decorando un bordillo. Y por fin se consideró la máquina lo suficientemente segura para que la usaran también las mujeres.

La bicicleta, tras casi cuatro siglos de evolución, estaba terminada y supuso toda una revolución social. Se convirtió en un sistema de transporte barato, eficiente y accesible a todo sexo y clase social. Imaginad lo que cambia el concepto de las distancias entre ir a pie y disponer de un vehículo, aunque éste sea una modesta bici.
Incluso la prensa de la época reportó cómo la bicicleta cambió el patrón de comportamiento entre la juventud a finales del siglo diecinueve, ya que literalmente "disminuyó la asistencia a la iglesia, extendió nuevas tendencias de cortejo entre los jóvenes e incluso provocó un declive en el uso del piano". Estudios dicen que amplió en 48km la distancia de cortejo, ya que los jóvenes podían permitirse ir a ligar al pueblo de al lado en lugar de conformarse con la vecina.
Pero todo lo que tiene un apogeo termina por alcanzar el ocaso y la bicicleta no podía escapar a esta norma universal. Sobre 1900 empezaron a aparecer los primeros automóviles con motor de gasolina y tanto furor causaron que a partir de 1920 la industria del transporte se centró por completo en el desarrollo de estos vehículos. La tecnología y el capitalismo progresaban a pasos agigantados y la bicicleta quedó relegada a lo que había sido en sus inicios como célifere: un juguete para niños.
Aún así en ciertos países sobrevivió el concepto de bicicleta como medio de transporte. En la India, debido a la pobreza, la mayor parte de la gente de a pie siguió desplazándose en bicicleta y en China este artefacto llegó a convertirse en todo un símbolo popular asociado al régimen comunista. Pero no es necesario que nos vayamos tan lejos. A día de hoy en Holanda la bicicleta es el principal medio de transporte, ved sino el siguiente artículo sobre los holandeses y sus bicicletas.
¿Por qué ellos son así y nosotros no? La geografía del país obviamente ayuda. Vas a tener más tendencia a usar la bici si todo es plano que si camino al trabajo tienes que hacerte un tour de Francia en miniatura para luego pasar la jornada oliendo a sobaco rancio. Pero sobre todo, lo que hace que tanto los holandeses como la mayor parte de extranjeros que vienen a parar aquí se pasen rápidamente a la bicicleta es la existencia de una enorme red de carriles acondicionados especialmente para ello. ¡En según qué sitios no hay siquiera aceras, pero vayas donde vayas carriles bici gordotes como autopistas vas a encontrarlos seguro!
¿Pero entonces qué vino antes, el huevo o la gallina? ¿Se usa bici porque hay carriles o pusieron los carriles porque se usaba la bici? Como veréis en el documental de arriba, Holanda no fue diferente a otros países Europeos a principios del siglo veinte, dejando que los novísimos automóviles anegaran sus calles. Pero en los años setenta, por una serie de factores, el país dijo basta. El gobierno comenzó a promover el uso de la bicicleta mediante políticas como convertir los cascos históricos en peatonales y construir la red de ciclovías que conocemos. Y esta iniciativa, que en otros países ni se hubiese podido proponer, vino como anillo al dedo a la cultura calvinista de domingos de bricolaje y hágalo todo usted mismo de nuestros amigos de los Países Bajos. De este modo se llegó al modelo de ciudad holandesa de hoy en día, que por ser más ecológico y saludable empieza a ser imitado en muchos otros lugares de Europa.
¡Si te ha gustado dame un like en Facebook!
Y si no quieres perderte lo próximo, sígueme aquí
En el museo del transporte de Glasgow puedes ver en vivo estas bicis (y muchas otras)
ResponderEliminarPor ejemplo un escocés de apellido MacMillan tuvo la brillante idea de añadirle pedales, https://guiaesceptica.org/biografia-de-mino-winner/
ResponderEliminar